Antonella Broglia y el emprendimiento social
CRISTINA LUQUE|Open Value FoundationLos emprendedores sociales aportan ideas para mejorar el mundo, y sus ideas son como motores que deben ser alimentados por todos nosotros para llegar a buen puerto.

En nuestro último 'encuentro con impacto', tuvimos el placer de contar con Antonella Broglia, que, además de Consejera Delegada de las agencias Ogilvy & Mather Roma y Saatchi & Saatchi España, es una persona comprometida con el emprendimiento social, su mayor pasión, y con la divulgación.
Desde 2006 a 2014, Antonella fue consultora en el think tank Infonomía, especializado en servicios de innovación. Ha asistido a TEDActive desde 2010 hasta 2015 y es licenciataria de TEDxMadrid, TEDxYouth@Madrid y TEDxMadridSalon, tres eventos sin ánimo de lucro que organiza de forma altruista. También es TEDx Senior Ambassador para Europa y Ambassador para Ashoka España y ha comisariado TEDxSkoll 2017 TRUTH. Además, todos los sábados habla de emprendimiento social en el programa de TVE "Para todos la 2".
También cabe destacar su faceta como actriz, que desde luego plasmó en su conferencia, un encuentro marcado por la pasión por lo que hace y la manera en la que lo expresa. Emocionaba escuchar cómo explicaba los diferentes ejemplos de emprendedores sociales que nos presentó, algunos protagonizados por niños.
En la charla Antonella hizo hincapié en que debemos prestar atención al emprendimiento social del “ahora, ahora”, es decir, a problemas actuales, especialmente si se están produciendo en nuestro entorno. Siempre que pensemos que una idea es buena, debemos apoyarla para que salga adelante.
Mencionó muchos proyectos de emprendimiento social fascinantes, desde personas sin mucha formación que simplemente se preocupan por su propio entorno y encuentran soluciones, hasta personas altamente cualificadas que ayudan a mejorar la vida de otras personas facilitándoles el acceso a formación e información.
Entre los ejemplos destacamos el de Bren Smith, un pescador canadiense que se dio cuenta de que la pesca podría llegar a su fin debido a la desaparición de muchas especies marinas. Por ello, fundó Green Wave y desarrolló un modelo llamado “La granja marina”, basado en la creación de un pequeño espacio en el mar donde poder criar diferentes especies marinas, necesitando únicamente de agua marina y sol para su crecimiento.
Tristam Stuart, por su parte, es un emprendedor inglés menor de 30 años al que le indigna el desperdicio de comida que se produce en nuestra sociedad cuando en el tercer mundo existe un problema gravísimo de hambruna. Tristam se ha convertido en uno de los mayores gestores de comida desperdiciada del mundo a través de su organización Feed Back. Una de sus acciones es la recuperación de plátanos “feos”, productos absolutamente aptos para el consumo que se desperdician simplemente por su aspecto.
Con el objetivo de concienciar a la gente, Tristam lleva a cabo eventos de sensibilización en los que, por ejemplo, sirve una comida para 5.000 personas con pocos recursos en plazas públicas, para demostrar cuántas bocas se pueden alimentar gracias a estos desperdicios.
Antonella concluyó diciendo que los emprendedores sociales aportan ideas para mejorar el mundo, y sus ideas son como motores que deben ser alimentados por todos nosotros para poder funcionar correctamente y llegar a buen puerto. Si no pudisteis asistir al evento y queréis conocer todos los ejemplos de emprendedores que compartió Antonella con nosotros sin duda os recomendamos ver el vídeo de la conferencia que os dejamos a continuación.