El sinhogarismo en el centro del debate: el caso de “Primero H SOCIMI” y el derecho a la vivienda

Elena Vela
Open Value Foundation

No todos los días se reúnen en una misma sala tantas personas comprometidas con un mismo propósito: garantizar que nadie viva en la calle. La sede de Open Value Foundation fue el escenario de una jornada especial y emotiva, organizada junto a HOGAR SÍ, donde el corazón y la razón se dieron la mano para hablar del sinhogarismo en España, un problema que afecta a más de 35.000 personas y que tiene solución.

 

IMG_2501_Large.jpegBajo el título “Acompañando a una empresa social: el caso de Primero H SOCIMI”, el encuentro, moderado por José Manuel Caballol, director general de HOGAR SÍ, reunió a beneficiarios, expertos del sector, inversores con conciencia social y entidades que trabajan día a día en la inclusión. Todos con una idea en común: la vivienda no puede ser un lujo, sino un derecho.

Un modelo que parte de la dignidad

José Manuel Caballol abrió el acto con una reflexión que resonó en la sala: “las personas no están en la calle por decisión propia, sino por un sistema que falla”. Frente a esto, presentó una alternativa concreta: Primero H, una empresa social que combina inversión inmobiliaria con impacto social real.

Primero H SOCIMI, fruto de la colaboración entre ASOCIMI y HOGAR SÍ, adquiere y rehabilita viviendas para personas en situación de sinhogarismo, trabajando siempre de la mano de entidades sociales que acompañan el proceso de inclusión. Es una SOCIMI diferente, una que pone el foco en las personas sin dejar de ofrecer rentabilidad a quienes apuestan por un modelo más justo.

Voces que inspiran

Pero si hubo un momento que “tocó” profundamente a los asistentes, fue cuando Javier, uno de los beneficiarios de Primero H, tomó la palabra. Con serenidad y emoción, relató cómo su vida dio un giro tras años marcados por la enfermedad y la falta de hogar: “Tengo trabajo, pero no me alcanza para alquilar nada en Madrid”.

También se escucharon las voces de Felipe Antonio Rojas Román, coordinador del Programa Baobab (Pueblos Unidos), y Barry, joven acompañado por dicho programa. Felipe explicó que Baobab, con más de 20 años de historia, gestiona actualmente 43 proyectos familiares de jóvenes inmigrantes africanos, jóvenes que además reciben capacitación económica para facilitar su independencia “Para nosotros el reto no es solo el acceso a la vivienda, sino el mantenimiento de la misma”. Barry relató el difícil camino hacia la regularización de su situación en España y agradeció el apoyo que le ha permitido obtener residencia, empleo y vivienda. Aun así, la situación sigue siendo complicada: “Vivo en uno de los pisos que facilita Pueblos Unidos, pero ahora ha llegado el momento de dejar mi lugar a otras personas y no consigo ni piso, ni habitación; porque lo que nos piden es mucho dinero y con nuestras nóminas es muy difícil que alguien nos alquile una vivienda.”


La vivienda como base del bienestar

En la mesa redonda, tres grandes referentes del sector ofrecieron una mirada complementaria:

  • Paco Campos, CEO de WeRent y miembro del grupo VISO, defendió la necesidad de considerar la vivienda como el quinto pilar del Estado del bienestar, junto con la sanidad, educación, la Seguridad Social y los servicios sociales. Presentó datos de su informe, que proyecta la necesidad de una inversión del 17% del PIB en vivienda durante la próxima década, haciendo hincapié en la cooperación público-privada para lograr este objetivo.
  • Alejandra Mora Gallego, cofundadora de ALAS SBIC Vivienda Asequible, presentó el modelo de esta SOCIMI de interés común, que busca crear una clase media sostenible mediante el acceso a vivienda asequible. Actualmente, ALAS desarrolla 1.500 viviendas en 12 edificios (3 en Cataluña y 9 en Madrid), enfocando su impacto a través del ROI social y el retorno financiero.
  • Xavier Mauri, consultor estratégico en vivienda social, aportó una visión más amplia del ecosistema catalán, destacando la colaboración entre 16 fundaciones que gestionan más de 4.000 viviendas con fines sociales. Recalcó que las SOCIMI representan un puente eficaz entre capital e impacto, y subrayó la necesidad de articular mejor todos los actores del sector.

Mirando al futuro con esperanza

Lo que quedó claro tras este evento es que las soluciones existen, funcionan y pueden crecer. Primero H SOCIMI no es un experimento: es una realidad que ya está devolviendo dignidad, seguridad y esperanza a quienes más lo necesitan. Porque nadie debería quedarse sin hogar. Porque todos merecemos un lugar donde empezar de nuevo.

Puedes disfrutar de la grabación completa del evento: 

Evento_youtube.png


 

 

Sobre Open Value Foundation

Open Value Foundation es una fundación que cataliza soluciones innovadoras y sostenibles para mejorar la vida de las personas más vulnerables a través de proyectos y alianzas con un enfoque de Venture Philanthropy.

Open Value Foundation pertenece a Santa Comba Gestión SL, holding familiar aglutinador de proyectos que fomenta la libertad de la persona desde el conocimiento.

Contacto

Paseo de la Castellana, 53, 2ª planta 28046 Madrid (España)

+34 91 077 06 08

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Suscríbete a nuestra newsletter

© Copyright 2024. Open Value Foundation